top of page
Buscar

Paneles en construcción

  • Foto del escritor: Membership Lasa Cono Sur
    Membership Lasa Cono Sur
  • 11 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 oct 2018

A fines de octubre, publicaremos información actualizada sobre nuestro tercer simposio regional: Buenos Aires, 2019. Mientras tanto, comenzamos a socializar paneles en construcción que invitan a presentar propuestas de trabajos.


Panel Resistir y reclamar: movimientos sociales feministas en América Latina

Convoca: Alyssa Bedrosian, The University of North Carolina at Greensboro a_bedros@uncg.edu


Este panel tiene un interés específico en #NiUnaMenos en Argentina y movimientos semejantes de la última década en el Cono Sur



Este panel busca reunir investigadores que estudian, a partir de un marco teórico interdisciplinario, los movimientos sociales feministas en América Latina que buscan denunciar y terminar con la violencia contra la mujer y ayudar a las mujeres a reclamar sus propios cuerpos. Este panel tiene un interés específico en #NiUnaMenos en Argentina y movimientos semejantes de la última década en el Cono Sur. Los interesados en participar por favor enviar un resumen y biografía breve a Alyssa Bedrosian antes del 10 de noviembre: a_bedros@uncg.edu.


***


Panel Derechos humanos después de los derechos humanos

Convoca: Fernando J. Rosenberg, Brandeis University, ferosen@brandeis.edu


¿Es el derecho, humano y no-humano una forma de normalización hegemónica, una integración al mercado de las identidades, o un marco posibilitador para pluralismos emergentes más allá de la lógica del estado y el mercado?


La pregunta que convoca a este panel es si la “edad dorada” de la narrativa de derechos humanos en tiempos de postdictaduras establece o no un marco para emergencias e insurgencias contemporáneas, planteadas muchas veces en términos de demanda, reconocimiento, o apropiación de nuevos derechos humanos y no-humanos (e.g., de las mujeres, de pueblos originarios, de refugiados/inmigrantes/desplazados, de sexualidades no heteronormativas, de la naturaleza contra el extractivismo, entre otros).

¿Es el derecho, humano y no-humano una forma de normalización hegemónica, una integración al mercado de las identidades, o un marco posibilitador para pluralismos emergentes más allá de la lógica del estado y el mercado?


La idea es discutir intervenciones estéticas-culturales (obras y procesos de arte visual, textual, corporal, musical, escénico, cinematográfico; artivismos callejeros) como modos de acompañar, desplegar y pensar estos problemas. Por ejemplo, cómo las versiones estatales del lenguaje de los derechos humanos que dieron lugar a política oficiales de la memoria dialogan con los nuevos derechos, pero quizás también refuerzan nuevos y viejos modos de exclusión (e.g. comunidades mapuches en Chile y Argentina). Por ejemplo, la continuidad entre los pañuelos blancos de las madres y los pañuelos verdes en la lucha por el derecho a la interrupción del embarazo (Argentina) apuntan a un legado; al mismo tiempo, el lenguaje del derecho a la vida y la dignidad del feto utilizado en el campo opuesto, sugieren una movilización del lenguaje de los derechos humanos como suturas biopolítica reaccionaria. ¿O es que el lenguaje de los derechos humanos, en su reificación de lo humano en tanto especie, concibe al feto como sagrado y a la vida animal sólo como materia explotable? ¿Cómo se entrecruzan los nuevos discursos de derechos de estudiantes contra la privatización del bien público, de mujeres contra el patriarcado violento y excluyente, de refugiados, desplazados, y de pueblos originarios por el derecho a existir y contra la criminalización y la expulsión, de activistas contra la degradación y extracción de la naturaleza? ¿Y cómo estas emergencias responden, contestan o quizás radicalizan el antagonismo sostenido por un neoliberalismo cada vez más autoritario y violento, contra toda imaginación del bien común?


El panel se plantea entonces no simplemente como una crítica abstracta a los derechos humanos, sino como una pregunta por su fuerza de interpelación e intervención, su capacidad o no de convocar un evento; por su potencia, impotencia, o complicidad con el estado contemporáneo de emergencia y con el advenimiento de nuevas insurgencias.


Los interesados, envíen un resumen de la propuesta al organizador a ferosen@brandeis.edu


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
ELECCIONES SECCIÓN CONO SUR

La lista que se presenta como candidata está integrada por Teresa Basile (Univ. Nacional de La Plata) y Bernardita Llanos (Brooklyn C.,...

 
 
 

Comments


bottom of page