top of page
Buscar

lemebel

  • Foto del escritor: Membership Lasa Cono Sur
    Membership Lasa Cono Sur
  • 2 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Tras su muerte en 2015, la figura de escritor, cronista y artista chileno Pedro Lemebel ha cobrado ribetes casi míticos, a la par de la emergencia de un buen puñado de publicaciones y documentales audiovisuales que han estado rescatando desde entonces su posición como ícono del activismo queer en Chile y Latinoamérica.




Su obra narrativa está fundada en el género de la crónica en la que se conjugan la oralidad, los lenguajes e imaginarios populares, las costumbres y ritos urbanos de las clases proletarias con el juicio histórico a la dictadura militar, la pandemia del SIDA, el blanqueamiento de la memoria de los crímenes del Estado represor, los movimientos sociales y migratorios y toda forma de exterminio e inequidad.


La nueva publicación La vida imitada. Narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel (Ed. Iberoamericana Vervuert, España, 2020), editada por Fernando A. Blanco, recoge quince ensayos en los que se revisa la obra del escritor y performer, destacando sus vínculos con el cine, la música, el arte visual y performático, su trabajo en medios y, por supuesto, su producción novelística y cronística.


La primera sección, Perfiles y testigos, incluye ensayos de Fernando A. Blanco, Ignacio Echevarría, Jorge Fornet, Jovana Skármeta y Roberto Echavarren en los que se reconstruyen las múltiples identidades creativas del escritor. La segunda, Crónicas y ficción, con contribuciones de Brad Epps, Javier Guerrero, Gilda Luongo y Cristián Montes reflexiona sobre su quehacer literario, en particular en la novela y las relaciones entre género y crónica. La tercera, Performance, cultura radial y cine, recoge contribuciones de Dieter Ingenshay, María José Contreras, Florencia San Martín, Jorge Ruffinelli, Ángeles Mateo del Pino, Daniel Party y Luis Achondo, en las que se analizan el uso de materiales, lenguajes, soportes, medios y géneros no literarios.


“Este libro se ideó justamente como una posibilidad de pensar desde la visualidad y la transmedialidad la obra de Lemebel a la vez que repasar su narrativa menos trabajada, la novela Tengo miedo torero (2001) y el diálogo insistente en su obra con otros géneros como el cine, el documental y la música. Nunca conversamos de este libro con Pedro, a diferencia de los dos volúmenes editados anteriormente en los que colaboramos tanto en su diseño de portada como en los ejes críticos. Para mí su muerte marcó esta necesidad de recuperar ciertos trabajos dispersos que yo sabía que existían, además de renovar los nombres de quienes se han interesado por la obra de Lemebel”, escribe su editor en el prólogo que compartimos a continuación, cortesía de Iberoamericana Vervuert.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
ELECCIONES SECCIÓN CONO SUR

La lista que se presenta como candidata está integrada por Teresa Basile (Univ. Nacional de La Plata) y Bernardita Llanos (Brooklyn C.,...

 
 
 

Comments


bottom of page