La lista que se presenta como candidata está integrada por Teresa Basile (Univ. Nacional de La Plata) y Bernardita Llanos (Brooklyn C., CUNY).
Declaración de propósitos
La sección de Estudios del Cono Sur es en la actualidad un referente académico, intelectual y cultural obligado en el campo del latinoamericanismo gracias al valor de las agendas de trabajo desarrolladas en los últimos años en la región y difundidas en los encuentros en LASA y LASA-Cono Sur. Sus casi 300 miembros han contribuido al fortalecimiento y visibilización de diversas redes académicas, de estudiantes, creadores, activistas y gestores culturales dedicados a los estudios latinoamericanos. Junto con su organización de paneles, conversatorios, talleres, simposios regionales (Santiago de Chile 2015, Montevideo 2017, Buenos Aires 2019 y pronto Asunción 2021) y la revista digital Conversaciones del Cono Sur, la sección ha contribuido a la circulación y diseminación de debates culturales, conocimientos disciplinarios y saberes situados que han facilitado la colaboración entre el sur y el norte y entre los países de la región.
Plan de trabajo 2021-2023
Mediante nuestra candidatura queremos seguir fortaleciendo la sección mediante la colaboración con los miembros actuales y su directorio de ex chairs.
Proponemos las siguientes iniciativas:
Construir colectivamente una visión identitaria de la sección de Estudios del Cono Sur.
Continuación de las conferencias regionales en el Cono Sur que se han venido realizando cada dos años.
Proyección del trabajo ya avanzado por colegas de temáticas feministas a través de la invitación a conversatorios y mesas redondas a pensadoras, escritoras, cineastas y artistas visuales del Cono Sur. Esta iniciativa no excluye el apoyo a otras agendas de trabajo en la sección.
Establecimiento de diálogos y colaboración con las secciones de Género, Sexualidades, Cine y Memoria.
Fortalecimiento de redes editoriales, otros saberes y colaboración con centros de estudio en la región del Cono Sur.
Recoger la producción de las generaciones de investigadores jóvenes y promoverla por medio de encuentros de mentoría profesional y discusión intelectual en el marco de los congresos regionales y del congreso de LASA.
Proponemos otorgar un premio a la trayectoria de investigación con alternancia de países y paridad de género.
Utilizar la plataforma de Twitter de la sección para la difusión y discusión de la investigación de un miembro o equipo de trabajo durante una semana además de las noticias institucionales.
Realizar una pre-conferencia de tres días previamente a los congresos de LASA y los regionales para facilitar el acceso de los miembros y para incentivar la discusión.
Invitamos a la membresía a organizar eventos como mesas de debate, conferencias y presentaciones de libros a través de las plataformas virtuales (activadas y potenciadas durante la pandemia) ya que permiten tomar contacto sobre producciones de diversos contextos y países.
Visibilizar el currículum en la enseñanza del Cono Sur en las universidades de EEUU a través de seminarios, talleres o conversatorios sobre género, memorias, sexualidades y etnias que permitan el acceso a contenidos, prácticas, metodologías y fuentes locales; actividades organizadas por las instituciones de los miembros de la sección interesados con miras a futuras publicaciones. Esta iniciativa puede ser compartida con otras secciones de LASA.
Currículos
Teresa Basile es Doctora (PhD) en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina (UNLP), y Magister en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es Directora (desde 2018) del Centro de Teoría y Crítica Literaria (IdIHCS-CONICET-UNLP). Es miembro del Comité Asesor de la Maestría en Historia y Memoria (UNLP). Vicepresidenta del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) de la Universidad de Pittsburgh (2016-2020). Dirige el Proyecto I+D del Programa del Ministerio de Educación de la Argentina Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas. Se desempeña como Profesora Titular de “Problemas de literatura latinoamericana” en la UNLP.
Ha publicado El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya (IILI, Pittsburgh 2018) e Infancias. La narrativa argentina de HIJOS (EDUVIM 2019) y los volúmenes colectivos: Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (EDULP, 2020, coed. con M. Chiani); Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (UNLP, 2015), Bolaño en sus cuentos (Almenara-Leiden, coed. con P. Aguilar, 2015); Lezama: orígenes, revolución y después... (Corregidor, coed. con N. Calomarde, 2013); Onetti fuera de sí (Katatay, coed. con E. Foffani, 2013); La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte (Beatriz Viterbo, 2008); Literaturas compartidas (UNLP, coed. con E. Foffani, 2014); el dossier Las tramas de la memoria para la revista Alter/nativas, 5, 2015, Universidad de Ohio (coed. con A. Trigo); y Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas (coed. con A. M. Amar Sánchez, 2014), Revista Iberoamericana Vol. LXXX Abril-Junio 2014 Núm. 247, del IILI, Pittsburgh. Directora, junto con E. Foffani, de la revista Katatay. Revista crítica de Literatura latinoamericana (2005-2015).
Es miembro fundador e integrante del Comité directivo de la Red de Investigación: Violencia y representación en América Latina (http://www.redvyral.com/) y de la Red Académica de Docencia e Investigación en Literatura Latinoamericana Katatay. Ha organizado numerosos congresos y eventos nacionales e internacionales, tales como el I y II Congreso Internacional El Caribe en sus Literaturas y Culturas (2010 y 2015), el VIII Congreso Internacional Orbis Tertius (2012), el Coloquio Internacional: La figura del testigo y los avatares del testimonio. Debates teóricos y representaciones culturales (2018), el Coloquio Internacional: El imaginario testimonial en el Cono Sur. Las configuraciones desde el género (2019), entre otros.
Ha sido Profesora Visitante de la Universidad de Gante (2019), de la Universidad de Milán (2019), de la Universidad de Bordeaux Montaigne (2016); de la Universidad Radboud de Nijmegen (2015); de la Universidad de La Habana (2004), y del Ibero-Amerikanisches Institut de Berlin (2003). Ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa, tales como Universidad Bordeaux Montaigne, Pontificia Universidad Javeriana, U. de California-Irvine, U. Católica de Lovaina, U. Nacional Autónoma de México-UNAM, U. de Nantes, U. de Reims, U. de Paris 8, U. de Louisiana-Lafayette, Cité internationale universitaire-París-CELCIRP, U. de Duke; el Ibero-Amerikanisches Institut-Berlín, U. de Colonia, U. de Bonn, U. de Angers, U. de Cork-Irlanda, U. de Poznán, U. de Lodz, Pontificia U. Católica de Chile y U. de Estocolmo, entre otras.
Bernardita Llanos M. es profesora titular de Literatura Latinomericana y Estudios de Género en el Departmento de Lenguas Modernas de Brooklyn College, CUNY en Nueva York. Actualmente es directora de Estudios Graduados de los programas de español y francés en dicho departamento. Ha sido presidenta (2007-2009) y vicepresidenta (2005-2007) de la Asociación de Género y Sexualidades, AESGS y miembra activa de LASA y de la sección de Estudios del Cono Sur. Pertenece al comité de la Red Internacional de Investigación de Literatura y Derechos Humanos, RILDH. Recientemente, ha colaborado en la organización del tercer congreso internacional de la red “Género y Cultura” que se celebró en Instituto IDEA de la Universidad de Santiago con la cooperación de la Universidad Católica, la Universidad de Valparaíso y la Università degli Studi di Milano el 14-16 de noviembre, 2019.
Ha hecho estancias recientemente en la Universidad de Barcelona (ADHUC-Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat). Ha dictado conferencias magistrales en los últimos años en la Universidad de Granada (en el Departmento de Literatura y el Programa de Género), en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Fernando Pessoa en Portugal y en universidades en EE.UU (University of Wisconsin, Madison, University of Delaware) que se han centrado en la relación entre género, violencia y memoria en el campo de la visualidad y la narrativa.
Ha publicado en los últimos años numerosos artículos en destacadas revistas académicas y una serie de libros entre los que se encuentran: Poner el cuerpo: rescatar y visibilizar la violencia de género y la sexualidad en los archivos dictatoriales del Cono Sur coeditado con Ksenija Bilbija y Ana Forcinito. (Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 2017); Nuestra América Nº10. Chile de memoria: A 40 años del golpe. Ebook coeditado con Fernando Blanco y Andrea Jeftanovic: (Universidade Fernando Pessoa, 2016); Fronteras de la memoria: cartografías de género en artes visuales, cine y literatura en las Américas y España coeditado con Ana María Goetchel y Marta Sierra (Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2012). También estuvo a su cargo un número de la revista de la sección de Estudios del Cono Sur Conversaciones del Cono. De la calle a la letra y la imagen: Mujeres y militancia en el Cono Sur, Nº2 (Otoño, 2016) Sur https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-2-numero-2/ Forma parte de comités editoriales y es evaluadora de manuscritos para Bulletin of Spanish-Hispanic Studies, Revista de Estudios Hispánicos, Debate Feminista, Revista de Estudios de Género y Sexualidades, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria,Lectora. Revista de Dones i Textualitat, Universitat de Barcelona, entre otras.
Kommentare